published on in gacor

qu es, causas, sntomas e informacin

La hidradenitis supurativa (HS) o hidrosadenitis es una enfermedad crónica inflamatoria inmunomediada y dolorosa. A menudo incluye lesiones, nódulos, fístulas y abscesos que suelen aparecer donde hay localizadas muchas glándulas sebáceas y sudoríparas, así como debajo de los senos, en las nalgas y en la zona interna de los muslos, donde la piel se roza. Por esta razón, es conocida por los dermatólogos como "acné invertido".

“La hidrosadenitis supurativa es relativamente frecuente, aunque la intensidad puede variar mucho de unos pacientes a otros. Puede haber antecedentes familiares e implica un impacto psicológico importante en los pacientes que la padecen”, afirma a CuídatePlus Mª Teresa Truchuelo Díaz, jefa de Dermatología del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria.

¿A quién afecta?

“La hidrosadenitis supurativa tiene una prevalencia estimada de aproximadamente el 1%”, recoge la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (Asendhi). Eso sí, advierte que el número de pacientes diagnosticados de HS es en realidad "mucho menor del número de personas que se cree que podría sufrirla". 

Según Antonio Martorell, dermatólogo responsable de la Unidad de Hidradenitis Supurativa del Hospital de Manises, en Valencia, se estima que hay cerca de medio millón de pacientes con esta patología en España. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen a edades tempranas, entre los 15 y los 20 años. Las mujeres tienen más probabilidades de padecer hidradenitis que los hombres; las proporciones descritas varían desde dos veces hasta cinco veces más de probabilidades en ellas que en los varones.

En ese sentido, José Gregorio Álvarez Fernández, responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Vithas Madrid Aravaca, señala que “la frecuencia de la hidradenitis en mujeres es unas tres veces mayor. Se cree que puede haber factores hormonales implicados. En ellas, una zona muy típica de hidradenitis son las mamas y el pliegue inframamario”. 

Este dermatólogo añade que “puede aparecer a cualquier edad, pero normalmente debuta tras la pubertad, con un pico de incidencia hacia los 20-30 años. Es muy raro que aparezca en niños o en mayores de 60 años”. Normalmente, la prevalencia de esta enfermedad disminuye a partir de los 50-55 años. 

ncG1vNJzZmibpZ6xosDEqaOuq16irrOvwGeaqKVfmrunsdGmnJ2ZlJrAcLDEq6SarJ%2BhvKi1wpqqaKCZmb%2BisMSnoK2ho2LAtrzUq5itoaaWe6nAzKU%3D